Tu k'abal Dyos Yumbil: Apuntes para la historia indígena en los documentos mayas del Yucatán Colonial


Tu k’abal Dyos yumbil: apuntes para la historia indígena en los documentos mayas del Yucatán colonial.
Lázaro Hilario Tuz Chi.
[1]

Universidad de Salamanca

Doctorado en Antropología de Iberoamérica
*La informacion aqui publicada puede ser utilizada siempre y cuando se cite su origen, autor y fuentes documentales

En los estudios históricos realizados para el período colonial, la información documental escrita en lengua maya no ha sido suficientemente estudiados ya que en la actualidad existen pocos estudiosos de la historia en lengua maya yucateca para la época colonial.
Este trabajo forma parte de una serie de documentos que se han analizado para realizar un trabajo de investigación histórica titulado: “Los documentos antiguos, la raíz del pensamiento de los antiguos hombres de nuestra tierra maya” realizada con el apoyo del programa de beca de Escritores en Lenguas Indígenas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes del CONACULTA.
Revisando la documentación para conformar el trabajo, noté una considerable cantidad de fuentes escritas de documentos mayas para el período colonial, mismas que han ayudado en la explicación del proceso histórico de los mayas coloniales al que hago referencia. Y por otra parte el apoyar en el proyecto CONACYT de investigación histórica realizada por la Doctora Gabriela Solís Robleda titulada: “Religiosidad y organización social de la población maya de la península de Yucatán durante la Colonia”
[2] pude entrar en contacto con otra considerable cantidad de material histórico escrito en lengua maya la cual apoyé en su traducción y trascripción, información obtenida del Archivo General de Indias en Sevilla España.
Por tanto, analizar la historia del pueblo maya en informes, catecismos o diccionarios escritos en lengua maya es un reto considerable ya que muy pocos trabajos se han realizado y publicado, se han escrito trabajos más de índole lingüístico que de análisis histórico. Así encontramos los trabajos de trascripción de René Acuña (1993) con el Vocabulario de Maya than , diccionario lingüístico relacionado al lenguaje común de los mayas de la Colonia. Otro de los logros de Acuña (1996) es Arte de la lengua maya, de fray Gabriel de San Buenaventura referente a las palabras escritas utilizadas en lengua maya en el siglo XVII. Un tercero editado por Acuña (1998) llamado Arte en lengua de maya, que reúne una interesante serie documental que incluye además de un interesante diccionario maya – español, también un catecismo en lengua maya para la enseñanza de la doctrina cristiana entre los naturales. Dada la importancia de las fuentes primarias, remitimos la propuesta de Barrera Vázquez respecto a la importancia de los textos escritos en lengua indígena, para el caso que menciona el autor se hace referencia a los textos religiosos:
Los textos más importantes son aquellos de carácter religioso puramente indígena que probablemente formaron el núcleo original siendo por lo tanto los más arcaicos, pero son también los más difíciles de traducir. Sin embargo creemos que la solución del problema que ofrecen es puramente cuestión de método. (1937:84)

Ramón Arzápalo Marín nos indica que:

El lenguaje que se nos presenta (la lengua maya escrita) no es obviamente el coloquial de los macehuales, sino un sociolecto privativo de la clase sacerdotal; (1987:9)

Replantea la propuesta de Barrera Vázquez respecto a que el lenguaje maya es simbólico y sus elementos – palabras, no tienen un sentido directo o de diccionario sino marginal o transferido, en eso estriba precisamente su belleza y también el escollo de sus interpretaciones. (Barrera Vázquez, 1937:86, Arzápalo Marín, 1987:9). El objetivo de este trabajo es dejar constancia sobre la importancia de analizar la información histórica escrita en lengua maya; se ha tomado como referencia un documento localizado en el Archivo General de Indias, bajo el registro de expediente 3053, originario del pueblo de Bécal y que hace alusión a otros pueblos de la jurisdicción del Camino Real Alto en el actual Estado de Campeche. El expediente está incompleto pero tiene la característica de reunir información tanto información en español como en lengua maya. Contiene datos escritos en lengua maya referentes a una queja que los justicias de varios pueblos de indios realizaron a la gobernación de Yucatán contra el Br. Don Bernardo Echevarría por los perjuicios contra el pueblo y sus habitantes.(mismo documento que se presentará más adelante)

Una carta enviada por el capitán del Camino Real don Juan Francisco Pérez al gobernador de Yucatán Cristóbal de Zayas revelaba que los caciques y justicias del pueblo de Bécal del curato de Calkiní habían enviado dos memoriales al obispo de la Diócesis acusando “inicuamente” al Br. Don Bernardo Echevarría, cura interino del partido del Camino Real Alto el cual – según los indios principales- era de “un genio vengativo.”
Pero que el obispo- según el Br. Juan Francisco Pérez, vicario de Catedral - estaba seguro de que era falso cuanto alegaban los indios, que éstos habían fraguado un motín y que era preciso apresar a los caciques, alcaldes, regidores y escribanos:
Señoría: La pasada del señor ilustrísimo por este pueblo me dijo que los caciques del pueblo de Becal y su partido representaron dos memoriales inicuos contra el bachiller don Bernardo Echavarría, cura interino de dicho partido y que estaba cierto ser falso cuanto dichos indios contra el alegan , pues tiene entera satisfacción de las buenas operaciones de dicho cura interino por lo que encargó mucho se la participase a V.S. y suplicase de parte de su ilustrísima se dignase de concederme su autoridad para contener a dichos indios pues están muy sobre sí por el abrigo que tenían del cura difunto y que el ser malo para el dicho cura interino es porque los está arreglando al señor como dios manda, que paguen las obvenciones como es costumbre en toda la provincia, les ha sido muy doloroso por lo que han dispuesto de mil falsedades...
Es muy cierto señor que los indios de dicho partido están muy encimados por la libertad con que vivían por dicho cura difunto , los cacique actuales los puso a su gusto y estos son los más malvados, el del pueblo de Nunkiní es de avanzada edad y creo que tiene ochenta años hasta incapaz de gobernar a unos indios tan altivos como son los de dicho pueblo y más cuando están desviados del camino real y no tener tequio ninguno, con mas no tener ningún vecino ni nunca lo han querido admitir, Calkiní, enero 23 de 1767 años. Juan Francisco Pérez, a don Cristóbal de Zayas Ilustrísimo señor Gobernador y Capitán General.

De esta manera se informaba al gobernador que los indios habían fraguado un motín por lo que era preciso aprehenderlos
[3] para evitar cualquier posible levantamiento de inconformidad, el gobernador decretó por tanto que a razón de las acusaciones vertidas era preciso hacerlos llamar y declarar para deslindar las responsabilidades oportunas. Pidió que el Capitán General del Camino Real don Juan Francisco Pérez, tomáse cincuenta hombres que debía sacar del partido de Calkiní para marchar hacia Bécal; otro grupo de hombres saldrían de Maxcanú hacia Bécal con otros cincuenta hombres “bien pertrechados”. El Capitán pasó presto al pueblo de Nunkiní , al pueblo de Tepakam, Mopilá y de Becal para aprehender a los caciques y justicias de los referidos pueblos, mientras la guardia de Maxcanú reconocía los caminos por los que pudieran huir los indios hacia Campeche, reconociéndose el camino llamado real que salía a la Estancia San José del curato de Xecelchakán y otro por las estancias que salían al pueblo de Pomuch y de ahí a Tenabo, y cumpliendo con lo mandado remitió a los que se consideraron caciques y justicias de los pueblos, y amarrados con custodias de soldados como delincuentes fueron presentados:

Don Valentín Puc, Diego Uc, Teniente, Baltasar Chi, Alcalde, Luis Mas Alcalde, Pascual Chi, Regidor, Andrés Uc, Salvador Collí, Antonio Canché, ausentes, Fernando Cob, escribano.

Parcialidad de Bécal
Don Nicolás Kuyoc, Roque Sulú, Teniente, Bartolomé Chan, alcalde, Joseph Chu, alcaldeMartín Chi,. Regidor, Juan Antonio Chi, Julián Chi, ausente, Nicolás Huchín , Leonardo Chan.

Pueblo de Nunkiní:
Don Alonso Ek, Felipe Chac, Alcalde, Marcos Huchin, alcalde, Bartolom`´e Collí, regidor, Hjuan Calletano Collí, regidores, Antonio Pech, regidor, Francisco Chi, Fedlipe Has, escribano.

Pueblo de Tepakàn
Don Gabriel Cahun, Joseph Chablé, alcalde, Bernardo Cen, alcalde, Pedro Calam, regidor, Francisco Chablé, regidor, Juan Alberto Cob, escribano.

Parcialidad de Mopilá
Don Martín Chi, Lucas Chi alcalde, Manuel Chi, alcalde, Francisco Chi, regidor, Jerónimo Canche, Feliciano Ac, escribano.

El expediente finaliza con la aprehensión de los mencionados caciques.


EL ANÁLISIS DEL DOCUMENTO MAYA.
El análisis del escrito en lengua maya (al que se ha intentado traducir fielmente) muestra una carta escrita en un lenguaje usual de la época que comúnmente se dirigían a las autoridades españolas.
Carta en lengua maya escrita en el pueblo de Bécal en el año de 1767:
Ten cen maestro de Capilla, Diego Martín Ek, yetel uaxactul cantoresoob, yetel uactul sacritan ahcahnalon cilich Santa María de Nohcacab Bécal yn noh tzicbenil yum ti señor Gobernador yetel Capitan General, yn noh tzicbenil yume, talel cah ca chimpolticba tu nii a uoc yetel ca utzbante uni a uoc yetel u tial a boybeson yaklal cayumi ti dios in noh tzicbenil yume, talel cab utzbante u ni a uoc yetel u tza a uojelte tumenel he lay in pixalyum don Bernardo Echavarría tumenel hach manal u hatzcoon, tu hatzhen ten maestro yetel cantoresoob yetel sacristanoob hoho tu kal hun hun tul lay lae in nohtzicbenil yume chen tumenel uchic cxantal talel iglesia tu orail las tres jueves cu tzocol u hum kas tres ca thop ctalel tu maite kuchuk u orail u pes u esperas u tial macbal cilich santísimo sacramento yan ti altar in noh tzicbenil yume he u hahil yetel u tohil lic tohcabtic tu tanil a nohtzicbenil lae yume, tumenel tu u esperail cich santa cruz tu yalah cac bet humpel okotbatan yetel ca u tza cilich juramento ichil lay humpel certificación cu katice u certificacionil lay Biolon yetel Santa Rosalía yetel u chucan u baluba in colel doña Ana María Gulle in tsicbenil yume cat c alahti mail uahac tzaic u hahil yetel lay certificación cu katice ca tun hach chacauhi u yool cat yalah u tza lahuyoxkalten maestro yetel cantoresoob hoho ku tal tumenel ma tan tzaic lay hahal than cu katice in noh tzicbenbilyume ca tu yalah bin a botexten bay ma lay bin a botex ca bin a botex ti tene bey uchic u tahcabtic tu tanil lay cantoresob lae in nohtzicbenil yume lay u nucul uchic u beticti toon lay hatz lae in nohtzicbenilyume tumenel ma tzaah lay hahal thane tumenel ohelma yan ichil kilich almahthanil cayumil ti diose mac tus baix ichic u cambesic toon in yum cura t cimi Br. Don Joseph Ignacio Guelle, lay u cambesah yetel y doctrina lay c tulic u pach tac hehelae, tumenel hokal utz tu betahtoon bay ti iglesia bay ti tulacal cah , helelatune ichil bahun numya lecil c caxantic c ba lay u nucul u chic caxanticech , tumenel u yumech otzil maseual in nohtzicbenbil yume ti señor gobernador yetel Capitan general ca a uuy a okotbathan yuklal u cilich passion cayumil ti Dios yetel u cilich Na, yetelix u cilich ch'ahuc puksikal cilich Jesus Maria yetel Joseph lei katictech u tial ka a tzaton a nohtzicbenil despacho u tial ca lukuconti c cahal u tial caxicoon tu yanal can lay tumenele in noh tzicbenil yume ua bin culacon ti lay cahlae yume bin u cimsoon yetel u yabal hatz tumenel uchic chican tal ta noh tzicbenil taan cal balhah la tumenel ckatic ca a lukes ua ix toon ca lukucoon ti c cahal, ua ma u chac u lukul, lay jmenel ckatic a lukes, ua ix ton , ca lukucoon t cahalxan ua cu lukule in tzicbenilyume c cutal u cahalxan ua matan u lukule in tzicbenilyume bin xicon minan u kaba tulacal
Yanil cayumil ti dios c meyahtic yetel cilich nahil iglesia bey xan ten maestro Diego Martín Uc yetel lay cantoresooba cin tzaic a uoheltee in noh tzicbenil yume ua uchac ckayic responso ti hump'el cimen u tial k canantabal tu tzocbal tu yotoch tumenel u hausahma t huntenil ma uchac yuchul u xotmaix in tzeculxan hohokal yetel lay cantoresoob lai ua bin yub in betic yeteloob uaix hump'elix, bay tumbeyume matech c betic la katic u yatzilil ua ma uchac c betic lay u yatzil ti lay cimenoob tumen nanacili o betic in noh tzicbenilyume ti cimenoob cu menchahal lay yatzil ma bolbil chen yatzil c betic. Bayxan ten Baltasar Canul Sacristan Mayor tu hatzhen ho tuckal yetel ho tulsacristanoob huntul tu lalahah mat tzoc u yolah u lalahen ten Pedro Chi cat k'axen tu pach che cat hatzen lahcapulac chen tumenel uchic u xantal in tupic cib ti altar, mai li tzococ u kayal sabado cachie yume he tun u chucan cantule ho tuchkalxan lay tumenel c talel c utzbante u ni a uoc in noh tzicbenilyume ca chicancuntic c ba ta noh tzicbenil tanil bey bic tech u yum otzil maseual ca a boybeson ca a pactoon ta tzayatsil yoklal u cilich passion cayumil ti dios ua ma in noh tzicbenil yume bin xiicon minaan u kaba kalili u xul ca okotbathan yanil ca firma cabal lae hele en diez y nueve de junio de mil setecientos sesenta y siete años, Gaspar Uc teniente, Manuel Chi, Franisco Puc, Pascual Tuz, Manuel May, Feliciano Chablé, cantoresoob, Silvestre Pox organista, Diego Martín Uh maestro de Capilla, Sacristan Mayor, Baltasar Canul, Gregorio Simá, Joseph Huh, Pedro Chi, Cayetano Dzul, Juan Bautista Puc sacristanoob.(38r-39v)

Se intentó reunir en una sola carta todos los elementos que pudieran contribuir a la acusación en contra del cura vicario del pueblo de Bécal, el bachiller don Bernardo Echavarría, la mencionada acusación iba a acompañada de supuestos hechos relatados de una manera contundente para dejar constancia del peligro que corrían los indios demandantes si continuaban en sus respectivos pueblos, parecían tener cierto temor de que el cura acusado tomara represalias en su contra tal como sucedió.
Fotografía 2: Iglesia en ruinas de la Ex hacienda Blanca Flor, Hecelchakán Camp.

El análisis del primer apartado permite comprender que una presentación es básica, es importante demostrar ante el gobernador y Capitán General una seguridad de los hechos, los indios saben que no pueden mentir en sus declaraciones por eso incluso sus representaciones son concisas:
“Yo el maestro de Capilla Diego Martín Ek, ocho cantores, siete sacristanes que vivimos bajo la bienaventurada Santa María de Nohcacab de Bécal. Mi venerado y respetado señor gobernador y Capitán General, mi respetado señor: venimos hasta este lugar y nos postramos a besar tus pies para que nos ampares en nombre de dios nuestro señor. venimos y besamos tus pies...”

En el siguiente apartado se presenta el relato de los hechos por los cuales se acusa al cura referido, cien azotes por persona sin distinción:
“Y venimos a darte a conocer como nuestro vicario don Bernardo Echavarría, se ha excedido en castigarnos, me pegó a mí que soy el maestro y a los cantores y a los sacristanes cien veces uno por uno mi señor solo porque tardamos en llegar a la misa de tres de la tarde en la iglesia , nos hizo esperar después de las tres con el Santísimo sacramento entre las manos que está en el altar mi señor, también nos castigó ante la santísima cruz porque hicimos una certificación de las cosas como un Violón (cello) y una Santa Rosalía que son las cosas de nuestra señora doña Ana María Guelle, mi señor , nosotros estamos diciendo la verdad, pero dijo que como no se lo dimos a conocer ni yo el maestro, ni los cantores nos dijo que se lo teníamos que pagar a el, así es como se los pidió a los cantores mi señor, y que por esa falta nos iban a pegar porque habíamos faltado a la verdad ...”

Explican sus actuaciones , los indios no mienten porque a través del cura anterior ya fallecido, dios les ha enseñado a no mentir, saben que es pecado, así lo justifican:
“pero nosotros no mentimos ya que así nos ha enseñado mi señor el difunto cura el Br. Don Josef Ignacio Guelle cuando nos enseñaba la doctrina, él si nos quería y nos apreciaba y nos hizo mucho bien a nosotros al igual que a la iglesia y a todo el pueblo,...”

Saben que la protección del gobernador como autoridad máxima le puede proteger, imploran incluso a la sagrada familia que interceda por ellos el gobernador , y dejan sentir su preocupación:
“es por eso que con todo lo que ahora nos hacen venimos a buscarte porque tu eres el señor de nosotros los mecehuales mi gran señor gobernador y capitán general para que escuches nuestros ruegos por la santísima pasión de nuestro señor Dios, su santísima madre y el sagrado corazón de Jesús María y José...”

En la solicitud, los indios quieren desavencindarse, quieren salir del pueblo de Becal tienen temor de morir en manos del cura que los castiga a golpes:
“Te pedimos nos des tu real despacho para salir del pueblo y busquemos otro pueblo para ir mi señor, porque si no lo hacemos nos van a matar con tantos castigos por eso venimos a implorarte mi señor nos permitas salir del pueblo y quedarnos en algún otro pueblo refugiados. “

Los indios están conscientes de que han contribuido en las actividades que la iglesia les exige o solicita, han cuidado de los enfermos y han cantado el responso a los difuntos, no cobran honorarios, aun así el cura se los ha prohibido:
“Y por dios que hemos trabajado en la santísima casa que es la iglesia, igual yo el maestro Diego Martín Uc y los cantores venimos a decirte mi señor que así como hemos cantado el responso de los difuntos y los hemos cuidado hasta el final en su casa no hace mucho que nos prohibió hacerlo a los cantores, no sabe nuestro amo que nosotros lo hacemos por buenaventura y nadie nos paga por hacerlo cuando se está muriendo alguien mi señor, nosotros lo hacemos por bien sin que nos paguen. “

Los indios explican en la misiva la razón por la que son azotados:

“Igualmente a mí Baltasar Canul, sacristán mayor me ha azotado en cinco ocasiones y a los cinco sacristanes. A mi, Pedro Chi me ha dado de bofetadas, no conforme con darme de bofetadas me ató a espaldas de un árbol y me azotó como en diez ocasiones solo porque tardé en apagar las velas del altar, eso pasó después de cantar el sábado mi señor después de alcanzar las cuatro mi señor.”

Finalmente imploran de nuevo la protección de las autoridades, solicitan la intercesión de la divinidad cristiana porque saben que dios es su única salvación ante el gobernador, una despedida significativa, esperan la protección:
“Por eso hemos venido a besarte los pies mi señor para que nos protejas y nos des tu bienaventuranza a nosotros los pobres macehuales que estamos desprotegidos por la santísima pasión de nuestro señor Dios si no mi señor nos iremos sin haber tenido tu venerable protección que esperamos, por lo que firmamos abajo en diez y nueve de junio de 1767 años. (Rubricas)”

EL RESULTADO:
El contenido histórico del documento permite comprender una profunda preocupación de los indios de los pueblos que corresponden al curato de Bécal por su propia seguridad. La representación en lengua que hicieron al gobernador no era fortuita, más bien tenía un fin, querían hacer sentir su pesar por los constantes abusos que cometía no solamente el cura del pueblo, sino también los abusos que se cometían en su contra por los mismos españoles, tal y como se vio en la reacción de las autoridades españolas quienes ignorando el contenido real de la misiva tomaron la voz del capitán del Camino Real don Juan Francisco Pérez quien indicaría que se trataba de un motín en contra del citado cura de Bécal originando que a los señores principales de los pueblos comarcanos se les apresara .
Volviendo al documento maya los indios imploran a Dios, a Jesucristo y a María la Virgen que interceda por ellos ante el gobernador su “amo y señor” ya que saben que estas tres representaciones son sagradas tanto para ellos como macehuales como para los españoles, aunque no hay un planteamiento secularizado en el contenido de la carta se deja entrever en la protección que imploran, un primitivo signo de rebelión, buscan liberarse de la dominación eclesial, saben que la actuación del cura que les comete excesos no es la correcta para la existencia de armonía en el pueblo , pero creen poder confiar en la protección de las autoridades españolas aunque no siempre es así.
Finalmente el análisis nos lleva a entender que la palabra de las autoridades indígenas no siempre fue escuchada a pesar de sus súplicas, los protectores de indios no siempre actuaron a favor de los naturales o en otros, como en este caso nunca se dio la protección efectiva de los intercesores de los indios ante las autoridades por lo que fueron continuos los abusos que contra ellos se cometían.
Así podemos entender el alto contenido histórico que los documentos coloniales escritos en lengua nativa tienen para comprender los procesos de ahí su importancia. La relación historiográfica: lingüística- historia será válida para los documentos indígenas en tanto se aprenda a comprender y valorar el contenido histórico de estas fuentes ricas, muy ricas para la historia indígena de México.








FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.
No 1, Caja 10 CIESAS PENINSULAR.
AGI, México, 3053
“Carta en maya del curato de Becal,
Marzo de 1768.”
Expediente del gobernador de Yucatán don Cristóbal de Zayas sobre el oficio que pasó con el obispo de aquella diócesis para que removiese del curato del pueblo de Becal al Br. Don Bernardo Echeverría por lo perjudicial que era a la paz y quietud de su vecindario. Sin número de fojas.

Acuña, René (Editor) Vocabulario de Maya Than, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1993.

Acuña, René, (Editor) Arte de la lengua maya, Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, México 1996.

Acuña, René, (Editor) Arte en lengua de maya, Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, México 1998.

Arzápalo Marín, Ramón, El Ritual de los Bacabes, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987

Barrera Vázquez, Alfredo, “Problemas que ofrece la traducción de los documentos mayas post cortesianos.” En México Antiguo, No 5 Págs. 83-86, México, 1937.
[1]Candidato Doctor en Antropología de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.
[2] Agradezco a la Dra. Gabriela Solís Robleda y al Dr. Pedro Bracamonte y Sosa las facilidades que me ha brindado para consultar el material fotocopiado del Archivo General de Indias (AGI) que se halla en el CIESAS Peninsular y al FONCA el apoyo económico otorgado para realizar este trabajo.
[3] “En razón de todos los excesos y acusaciones que los indios hacen a su vicario, el dicho capitán del Camino Real don Juan Francisco Pérez, luego que recibía esta providencia, pase con cincuenta hombres que deberá sacar del partido de Calkiní y marchar con ellos al pueblo de Bécal y el Teniente de Maxcanú irá con otros cincuenta al dicho Bécal todos armados y bien pertrechados y manteniéndose ahí con su gente; el capitán pasara con la que le pareciere competente al pueblo de Nunkiní y remita amarrados al cacique , Teniente, alcaldes, regidores y demás que hubiesen sido causa de motín contra el cura interino don Bernardo de Echavarría y lo mismo ejecutará con los demás justicias y caciques en todos los dichos pueblos y también justicias para que puedan nombrarse de nuevo en todos ellos, con gente que le pareciere competente, para la buena administración de la justicia, así lo manda el señor gobernador y capitán general don M. Zayas, don José Domingo Pardío, escribano mayor y gobernación y guerra.” AGI, México, 3053, año de 1768.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Respeto y silencio: Cohesión e identidad en un espacio ritual: la limpieza de los “santos restos” en el cementerio maya de Pomuch Campeche.

Estrategias de supervivencia del Pueblo Maya, Por Edgar Rodríguez Cimé